HomeNegociosMercedes Olivera: ¨Los que tienen más éxito son los trepadores sin cerebro¨

Mercedes Olivera: ¨Los que tienen más éxito son los trepadores sin cerebro¨

La semana pasada una de las publicaciones más leías en TELEVISION.COM.PY fue la referente a la consulta pública realizada por CONATEL en cuanto a la nueva reglamentación del servicio de televisión en Paraguay (Ver post).
Ya que existió mucho interés en el tema, entrevistamos a Mercedes Olivera, quien es una de las personas más entendidas en cuanto a la legislación actual sobre televisión, y le consultamos sobre esto.

TVPY: ¿Qué diferencias hay entre el nuevo reglamento de televisión y el anterior?

MO: No lo leí la cantidad de veces necesaria, pero además de lo afectado por las nuevas tecnologías es más preciso con relación a los requisitos de las frecuencias explotadas por sociedades anónimas. Parece que se tratará de limitar la explotación de más de una frecuencia por parte de un sólo operador.

Mercedes Olivera
Foto: Mercedes Olivera

 

TVPY: ¿Habrán grandes cambios en la tv nacional si se implementa el nuevo reglamento así como está?

MO: No, así como está no habrá grandes cambios. No contiene aspectos sociales, ni de mercado relevantes para que las cosas cambien. ¿De qué sirve limitar la multi-explotación o poner que los titulares de la sociedad anónima tienen que ser paraguayos o residentes en Paraguay si no se limitan los enlatados por ejemplo?

TVPY: ¿Por qué fueron tan pocos los días de duración de la consulta pública?

MO: No sé si fueron pocos porque no sé cuando arrancó.

TVPY: ¿Es cierto que fuiste una de las pocas personas que envió sus consideraciones a Conatel?

MO: Envié. Parece que éramos pocos pero el último día apareció alguno más. El día antes de vencer el plazo formaron una nueva cámara de televisión presidida por Eduardo Gross Brown, que si no me equivoco es del estudio que maneja los canales de González. No estoy segura, pero si es presidente de esa asociación en algún canal ha de estar.  Los empresarios de la Tv tienen como un trauma con agremiarse. Existe CAPERT, el año pasado formaron la Unión de Radiodifusores del Paraguay y ahora esta CATELPAR. Cada vez que alguien habla de la legislación forman un nuevo gremio.  Es simpático.

TVPY ¿Cuáles fueron esas consideraciones?

MO: Ah, mis consideraciones fueron en lo social y de mercado. (Pueden leer más abajo las consideraciones que envió Olivera a CONATEL)

TVPY: A tu criterio, ¿Qué falta reglamentar para que la Tv nacional crezca y se
fortalezca?

MO: No sé, ya estoy medio harta de hablar del tema y de que nadie más diga nada. Todos en nuestra industria sabemos lo que es necesario. Reglamentar las cuotas de producción nacional y limitar la multi-explotación de frecuencias por parte de un sólo operador. Tenemos dos (dueños) con dos canales cada uno, así que son cuatro. En la práctica la gente no tiene seis opciones, y cuando digo la gente también me refiero al televidente no sólo al trabajador.

TVPY: ¿Qué pensás del caso Pizarro?

MO: Por lo que vi en la web a Pizarro no lo quieren ni en Argentina, así que acá no le iba a ir mejor. Lo del tema de migraciones me pareció un bochorno para el canal y las declaraciones del Embajador de Argentina por radio fueron vergonzosas. Sea o no conocido un profesional tiene que cumplir con las normas y leyes del país y te diría que si es conocido más porque está doblemente expuesto.  Por otro lado dicen que es él el que está dirigiendo los noticieros del SNT y de PARAVISIÓN , los está transformando en versiones libres de “Laura de América”. La vez pasada hicieron un informe de un hombre que peleaba con la despensera en el negocio y también vi unas nenas agarrándose de los pelos en la puerta del colegio. Eso no da ni para comentario en la esquina, no es para titular de noticiero.

TVPY: En tu sitio leímos críticas hacia Manuel Cuenca la semana pasada. ¿Qué no te gustó de lo que hizo “Mani”?

MO: Se comportó en forma oportunista y sobreactuó. Ángel González está en Paraguay desde el 2000 y él se acordó ahora, también se dio cuenta recién de que el canal está sobre un parque y se preocupó por el efecto ambiental de las antenas. Se aprovechó de la opinión pública para hacer un buen arreglo con el canal.

TVPY: ¿Qué está mal en nuestra Tv?

MO: Ah no. No me podés preguntar eso. Hay mucha gente luchadora y sacrificada mojando la camiseta, pero los que tienen más éxito son los trepadores sin cerebro. Y me refiero sobre todo a los altos cargos.

TVPY: ¿Cómo ves el 2011 en la Tv nacional?

MO: Estamos casi a mitad de año. No veo nada. Las pantallas se volcaron al entretenimiento. Los noticieros son pobres y no hay programas de debate en la TV abierta. En eso está ganando UNICANAL con mejores informativos y los  programas de Mina y Carlos Peralta.

Mercedes Olivera es editora de su popio sitio web www.tvparaguaya.com en el que analiza y critica diariamente la tv nacional.

 

Resumen enviado por  la entrevistada de las consideraciones que hizo sobre el nuevo reglamento de Tv a Conatel.

Lo Social

1)   En Paraguay no está legislado el horario de protección al menor que queda a criterio de los operadores de las licencias. Es necesario incluir la delimitación de la franja de protección señalando como infracción, no sólo la emisión de contenidos inapropiados para menores dentro de la misma, sino también las promos de programas que muestren violencia, sexo, etc. Además limitar la emisión de SMS en ese horario. No hay que olvidar que el público de la TV abierta es el más vulnerable dado que se sintoniza gratis y para ver televisión ni siquiera es necesario saber leer y escribir.

2)   En general, limitar los SMS a un porcentaje debido a que ensucian la pantalla e instan a la población más vulnerable a gastar dinero en servicios que les aportan escasos beneficios.

Lo que tiene que ver con el mercado

1)   Para garantizar una competencia justa, promover la diversidad de espacios y proteger la industria nacional es necesario fijar cuotas de programación POR FRANJAS HORARIAS, y esta mayúscula es importante porque de omitirse las franjas los operadores podrían incluir la programación nacional de madrugada por ejemplo. Sugiero tomar como modelo la Ley Colombiana que más o menos establece cumplir al menos con de lunes a viernes:

a)   70% de programación nacional en horario central

b)   30% de programación nacional en horario lateral

c)   10% de programación nacional  en laterales centrales

d)   Libre, de 0:00 a 10:00 de la mañana

2)   Imponer impuestos a la programación enlatada. La programación enlatada no paga impuestos y algunos operadores hacen dumping con la misma. Lo producido de este impuesto puede volcarse a la TV Pública. Esta medida además promovería la programación nacional en la que ahora no se invierte porque traen latas con muy bajos costos empobreciendo nuestras pantallas.

 

Te puede interesar